Detrás de cada historia de riesgo o dolor hay una red que puede sostener. No es solo “salud mental”: es salud comunitaria. Por eso, el tema trienal 2024–2026 para el Día Mundial para la Prevención del Suicidio es “Changing the Narrative on Suicide” (Cambiar la narrativa del suicidio), con un llamado claro: empezar la conversación; pasar del silencio y el estigma a la apertura, el entendimiento y el apoyo.
Cambiar la narrativa también exige comunicar sin causar daño. La evidencia muestra que cómo se informa sobre el suicidio puede influir para mal (contagio) o para bien (búsqueda de ayuda y esperanza). Las guías de la OMS y de Samaritans recomiendan evitar detalles de métodos, lenguaje sensacionalista o simplificaciones, e incluir recursos de ayuda y relatos de recuperación. WHOOrganización Mundial de la SaludSamaritans
Con ese marco, te propongo un plan práctico en dos frentes de acción —escuelas, y empresas—.
2 frentes de acción
1) Escuelas: protocolos, capacitación y puertas abiertas a familias
Protocolos claros y conocidos
- Ruta de derivación en 3 pasos visibles en sala de maestros, dirección y plataforma escolar: detectar (señales y frases de alerta), contener y escuchar (sin promesas de confidencialidad absoluta si hay riesgo), derivar (orientación psicológica interna/externa y líneas 24/7).
- Formato único de registro (breve, confidencial) con fecha/hora, señales observadas, acciones tomadas y contacto con familia/tutor.
- Guía de comunicación para avisos a la comunidad tras un incidente crítico: sin detalles del método, sin romantizar, con recursos de ayuda y tono de cuidado. Basado en OMS/Samaritans. Organización Mundial de la SaludWHOSamaritans
Capacitación mínima anual
- Todo el personal: identificación de señales, contención básica, rutas de derivación y lenguaje seguro.
- Equipo directivo y orientadores: manejo de crisis, posvención y coordinación interinstitucional.
- Familias: talleres breves (60–90 min) sobre señales de alerta, cómo preguntar de forma directa y cómo activar ayuda.
Cultura escolar protectora
- Puertas abiertas: horarios de escucha para familias, buzón seguro (físico/digital) y campañas de “Pide ayuda, es de valientes”.
- Currículo socioemocional transversal (regulación emocional, resolución pacífica de conflictos, pertenencia) y contrapesos digitales (alfabetización mediática, prevención de retos nocivos y difusión responsable).
Posvención (si ocurre una muerte por suicidio)
- Plan de apoyo a grupos cercanos, cuidado del personal, revisión del clima escolar y comunicación oficial sin detalles, con recursos de ayuda; seguimiento de estudiantes vulnerables. (Guías OMS/Samaritans). Organización Mundial de la SaludSamaritans
2) Empresas: guías de posvención, licencias, EAP y líderes capacitados
Políticas internas que protegen
- Política de salud mental: acceso a EAP/Programa de Asistencia al Empleado, cobertura de psicoterapia, confidencialidad, licencias por crisis y por duelo por suicidio (posvención).
- Protocolo de riesgo: qué hacer si una persona colaboradora expresa ideación, a quién escalar, cómo acompañar mientras llega ayuda y cómo activar líneas 24/7.
Liderazgo con habilidades de cuidado
- Formación de jefaturas en detección temprana, conversaciones difíciles y derivación segura. La evidencia sugiere que relatar historias de afrontamiento y recuperación favorece la búsqueda de ayuda; intégralo a tu narrativa interna. Organización Mundial de la Salud
Entornos que disminuyen riesgo
- Carga y ritmos saludables (metas realistas, pausas, flexibilidad).
- Redes de apoyo (grupos de afinidad, mentoría, canales de escucha).
- Comunicación responsable en intranet, town halls y correos masivos: sin detalles de métodos, con recursos de ayuda y mensajes de esperanza (OMS/Samaritans). WHOSamaritans
Posvención en el trabajo
- Plan de respuesta: coordinación con familia (si procede), cuidado del equipo cercano, acceso a apoyo psicológico, lenguaje sensible en comunicados y memoriales dignos sin glorificación.
- Revisión posterior: identificar aprendizajes, reforzar accesos a ayuda y monitorear el clima laboral.
Cerrar el círculo: comunidad, conversación y cuidado
Cambiar la narrativa no es un lema: es comunidad en acción. Cuando una escuela tiene rutas claras, cuando una empresa habilita licencias, EAP y líderes cuidadosos, y cuando los medios cuentan historias con responsabilidad, aumenta la esperanza y baja el riesgo. Ese es el corazón del enfoque 2024–2026: conversar, acompañar y medir para mejorar de manera continua.
Recuadro de ayuda (México)
Si tú o alguien cercano está en riesgo inmediato, llama al 911.
Apoyos 24/7 y gratuitos:
- Línea de la Vida (Salud mental, crisis, adicciones): 800 911 2000. Gobierno de México
- Consejo Ciudadano CDMX (psicológico y jurídico; atención nacional por teléfono/WhatsApp): 55 5533 5533. consejociudadanomx.org
Comunicación responsable: evita detalles de métodos, usa lenguaje no sensacionalista e incluye siempre recursos de ayuda. (OMS/Samaritans). WHOSamaritans
0 Comentarios