Cada 10 de septiembre, el World Suicide Prevention Day (WSPD) nos convoca a actuar. El tema trienal 2024–2026, “Changing the Narrative on Suicide”, propone pasar del silencio y el estigma a conversaciones abiertas, informadas y compasivas que movilicen a personas, comunidades, organizaciones y gobiernos. La invitación no es sólo a “hablar del tema”, sino a cambiar cómo hablamos del tema, incorporando esperanza, acceso a ayuda y responsabilidad compartida. 

Qué decir (y qué evitar) al hablar con alguien en riesgo

Objetivo: reducir el daño, aumentar la conexión y facilitar el acceso a ayuda.

Frases modelo que ayudan (diálogo breve, directo y respetuoso):

  • “Gracias por confiar en mí. No estás solx; quiero escucharte.”
  • “¿Has estado pensando en hacerte daño o en suicidarte?” (pregunta directa, sin rodeos)
  • “¿Has pensado cómo lo harías?” (si la respuesta es sí, evalúa inmediatez y acompaña a pedir ayuda)
  • “¿Qué te ha ayudado otras veces cuando te has sentido así?”
  • “Tu vida me importa. ¿Te parece si llamamos juntxs a una línea de apoyo o contactamos a tu terapeuta?”

Qué evitar (porque aumenta riesgo o bloquea la ayuda):

  • Minimizar: “No es para tanto”, “Ya se te va a pasar”.
  • Juzgar o moralizar: “Es egoísta”, “No deberías sentirte así”.
  • Detalles morbosos o curiosidad por los métodos.
  • Prometer confidencialidad absoluta si hay riesgo inminente.

Estas pautas están alineadas con guías internacionales de comunicación segura y apoyo a personas en riesgo. Organización Mundial de la SaludSamaritansReporting on Suicide

Señales de alerta & primeros pasos

Señales de alerta frecuentes (sobre todo si aparecen varias a la vez):

  • Hablar de desesperanza, sentirse una carga o sin salida.
  • Aislamiento social, despedidas inusuales, regalar pertenencias.
  • Cambios marcados en sueño, apetito o consumo de sustancias.
  • Agitación, irritabilidad o calma repentina tras un periodo de crisis.
  • Búsqueda de métodos o acceso a medios letales.

Primeros pasos en una conversación segura (3C):

  1. Conecta: escucha activa, sin interrumpir; valida el dolor (“Tiene sentido que te sientas así con lo que estás viviendo”).
  2. Consulta de forma directa: “¿Has pensado en suicidarte?” (preguntar no “siembra la idea” y puede proteger).
  3. Canaliza: acompaña a contactar una línea de ayuda, a informar a un adulto de confianza (si es menor) o a acudir a servicios de salud. Prioriza retirar o limitar acceso a medios letales si hay riesgo inminente.

Para más señales y pautas de actuación comunitaria, consulta los recursos de la OPS/OMS y el NIMH. Organización Panamericana de la Salud+1Instituto Nacional de Salud Mental

Cambiar la narrativa empieza en lo cotidiano: en la forma en que escuchamos un “no puedo más”, en la pregunta valiente que abre puertas, en el gesto de acompañar hasta que llegue la ayuda profesional. La prevención no es un acto heroico aislado: es una red de pequeños cuidados que —una y otra vez— inclina la balanza hacia la vida. Que este 10 de septiembre nos encuentre presentes, informadxs y disponibles: con palabras que cuidan, acciones que protegen y puentes reales hacia la ayuda.

Aviso y recursos (añade tus líneas locales)

  • México
    Línea de la Vida: 800 911 2000 (24/7). Emergencias: 911. Gobierno de México+1
  • Estados Unidos
    988 Suicide & Crisis Lifeline (llamar, chatear o textear al 988). 988 Lifeline

Si tú o alguien a tu alrededor corre peligro inmediato, llama a los servicios de emergencia de tu país o acude a un servicio de urgencias. Al compartir en redes, no incluyas detalles de métodos y siempre agrega líneas de ayuda verificadas.

Categorías: General

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *